
El Día de los Pueblos Originarios en Panamá se celebra el 9 de agosto y es una fecha importante para reconocer y valorar la diversidad cultural y las contribuciones de los pueblos indígenas del país.
Según datos estadísticos, cerca del 33% de la población panameña tiene genes indígenas en su acervo genético. Panamá es hogar de siete grupos indígenas, cada uno con su propia lengua, cultura y tradiciones:
- Ngäbe: En la provincia de Chiriquí, se concentran en los distritos orientales de Tolé, San Lorenzo, San Félix y Remedios, y también hay importantes concentraciones en los distritos de Barú, Boquete, Bugaba y David. En la provincia de Bocas del Toro, la población ngäbe se encuentra en el distrito de Changuinola, donde constituyen casi 50% del total de la población y en los distritos de Bocas del Toro y Chiriquí Grande, en los que su población oscila entre 70 y 80% de la población total. La mayoría de los Ngäbes viven dentro de la Comarca Ngäbe-Buglé. Su lengua es el ngäbere.
- Guna: Habitan en la Comarca Guna Yala ubicada en el caribe panameño. También al Este de la provincia de Panamá, en el distrito de Chepo, en la Comarca Madungandí, y en la Comarca Kuna de Wargandí ubicada en el distrito de Pinogana, provincia de Darién, en la parte alta del río Chucunaque. Finalmente, las comunidades guna de Púcuro y Paya están localizadas cerca de la frontera con Colombia, dentro del Parque Nacional Darién.
- Emberá: La mayoría de los Emberá habitan hoy al oriente del país, principalmente en la Comarca Emberá-Wounaan y en comunidades dispersas denominadas Tierras Colectivas, en la provincia de Darién. Su idioma es el emberá, hablado en la mayoría de sus comunidades.
- Wounaan: Aunque los wounaan viven mayoritariamente en la Comarca Emberá Wounaan y en la provincia de Darién, también hay tres comunidades en el distrito de Chimán, provincia de Panamá, y una población cerca del Canal de Panamá. Su idioma es el woun meu y, junto con el de los emberá, conforma el grupo lingüístico chocó, un grupo lingüístico independiente, que cuenta con unos 3 mil hablantes.
- Bribri: Habitan en la región fronteriza con Costa Rica, en las riberas de los ríos Yorkin y Sixaola, en el corregimiento de Las Delicias, distrito de Changuinola, en Bocas del Toro, tanto en las montañas como en áreas costeñas caribeñas. Su idioma es el Bribri, derivado de la familia Chibcha.
- Naso Tjerdi : En distintas épocas se les ha conocido como Térrabas, Nasos, Texti y Tojar y, hoy día, como Nasos, Teribes o Tlorio. Este grupo indígena minoritario habita al Occidente del país, a orillas de los ríos Teribe, afluente del río Changuinola, y San Juan, en el Corregimiento de Guabito, en Bocas del Toro, muy cerca de la frontera con Costa Rica. Su idioma es el teribe o naso.
- Buglé: Habitan en el territorio de la Comarca Ngäbe-Buglé, pero en las zonas más apartadas de la misma (Santa Catalina, Calovébora, Santa Fe) aunque también hay algunos en las zonas del litoral Pacífico, sobre todo al norte de Cañazas y Las Palmas. Su idioma, el buglere, también es del tronco Chibcha.
Cada uno de estos pueblos tiene su propia estructura social, creencias y formas de vida, contribuyendo a la rica diversidad cultural de Panamá. La celebración del Día de los Pueblos Originarios busca destacar y preservar estas culturas y promover el respeto y el reconocimiento de sus derechos.
