
El agroturismo en comunidades indígenas de Panamá fomenta el intercambio cultural, el rescate de nuestras tradiciones y el fortalecimiento de emprendimientos locales.
En un contacto directo con la naturaleza, la gran mayoría de las poblaciones originarias de Panamá han conservado – casi de manera intacta – sus actividades y costumbres diarias ancestrales, lo cual nutre a los visitantes de ese interés por llevarse una experiencia auténtica.
¿Qué actividades pueden ofrecer las comunidades indígenas
1. Visitas a plantaciones: Algunas comunidades, como los Ngäbe-Buglé, ofrecen tours donde puedes aprender sobre el cultivo y la producción del cacao, así como participar en la elaboración de chocolate artesanal.
2. Viaje en ríos: Una de las aldeas Emberá llamada “La Chunga”, que se encuentra ubicada a orillas del Río Sambú, ofrece un viaje por el río impresionante, desde el cual se puede observar la belleza de los manglares, las aves y flora del lugar
3. Degustación de comida tradicional: Muchas comunidades ofrecen la oportunidad de cocinar y degustar platos típicos utilizando ingredientes locales. Los turistas pueden degustar la Jiraka con puré de banano de los Ngäbe-Buglé hasta el Dulemasi en Guna Yala.

4. Senderismo y conexión con la naturaleza: Explorar los senderos de la selva, guiados por miembros de la comunidad, les permite a los visitantes conocer la biodiversidad local y aprender sobre las plantas medicinales y su uso en la medicina tradicional.
5. Proyectos de conservación: Algunas comunidades están trabajando en proyectos para conservar su cultura y sus recursos naturales. Los turistas pueden involucrarse en actividades de reforestación o conservación de ecosistemas.
6. Actividades artesanales: Los visitantes pueden participar de los talleres de tejido, cerámica o artesanías locales, donde tienen acceso a técnicas tradicionales y el significado cultural de cada pieza. Además, pueden no solo admirar, sino también formar parte de las danzas de estas culturas.
El agroturismo indígena en Panamá no solo ofrece una forma de viajar más consciente y genuina, sino que también contribuye a la preservación de culturas únicas y a la sostenibilidad ambiental.